jueves, 5 de diciembre de 2013

Relación entre la Fotografía y el Diseño Gráfico



   La fotografía y el Diseño Gráfico se relacionan en que ambas usan los mismos principios de la imagen para tener éxito en sus composiciones. Por otro lado, estas profesiones también con complementarias, una aporta conocimientos a la otra y viceversa ya que para lograr una fotografía de calidad puede ser necesario aplicar filtros o editores y esto ya seria considerado como un diseño gráfico.
     El diseño gráfico utiliza la fotografía en sus diferentes trabajos para darles un toque de realismo aunque esto depende, en parte, a las preferencias del cliente y/o del diseñador.
     Cabe destacar que la publicidad ha crecido día a día con el surgimiento de nuevas aportaciones para atraer al consumidor con ideas que ayuden a facilitar la venta de un producto. Una de estas aportaciones es el uso de imágenes o fotografías modificadas para hacerlas más llamativas al usuario.

     Tanto el campo de la fotografía como el del diseño gráfico son muy amplios y de gran importancia para la publicidad ya que es más fácil promocionar un producto con su fotografía, acompañado de un creativo diseño que le resulte llamativo y atrayente al consumidor.

En la imagen se demuestra el uso del diseño
gráfico y la fotografía en la publicidad.

Diseño Gráfico Publicitario II Parte: Máximos Seguidores, Estudios Recientes e Impacto Socio-Cultural


MÁXIMOS SEGUIDORES

Leo Burnett
     El 21 de octubre de 1891 nace Leo Burnett, en St. Johns, Michigan. Estudió periodismo en la Universidad de Michigan, dónde fue editor del periódico universitario. Tras graduarse en 1914, trabajó como reportero del Peoria Journal, un periódico de Peoria, Illinois, encargándose de cubrir noticias relacionadas con la policía, como crímenes y arrestos. Por aquella época decide trasladarse a Detroit, consiguiendo un empleo en Cadillac Motor Company. Bajo la tutela de Theodore McManus, Leo trabajaría en la publicidad de la compañía y aprendería a simpatizar con los clientes a través de sus eslóganes. Tras casarse con Naomi Geddes en 1918 y ser nombrado director de publicidad de la Cadillac, la pareja decide volver a Illinois a principios de 1920. Burnett trabajó un tiempo en la compañía Lafayette Motors, pero pronto pasaría a ser un miembro más de la agencia de publicidad de Homer Mckee, en Indianápolis. Allí trabajó como redactor y, luego, como jefe creativo, de 1923 a 1930. Finalmente, antes de fundar su propia agencia, Leo Burnett trabajó como vicepresidente creativo para la agencia Erwin, Wasey & Company, de Chicago. Sería en esa ciudad dónde comenzaría su camino hacia la poética meta que él mismo se impuso: alcanzar las estrellas. El 5 de agosto de 1935, gracias a un préstamo de 50.000 dólares y una hipoteca sobre su casa, Leo Burnett fundó Leo Burnett Company, Inc. Creó su propia agencia en los momentos más duros de la Gran Depresión americana. Nutrió, amó y vio crecer su compañía hasta convertirla en una de las agencias más importantes de Estados Unidos y el mundo entero. Su base principal era la defensa de la calidad de los trabajos y el servicio al cliente por encima de cualquier otra prioridad, como el tamaño del negocio o el dinero. Prefería la publicidad que se dirige a la gente corriente y se propone crear mensajes creíbles apoyados en la emotividad del producto.

David Ogilvy
     Fue uno de los nombres más revolucionarios en publicidad y, para muchos, uno de los impulsores de la industria tal y como se conoce hoy. Enemigo de las reglas, de los tópicos y de aquellos que sostienen que una técnica publicitaria utilizada durante años resulta obsoleta. Fue un seguidor de la publicidad clásica y de figuras como Claude Hopkins -fundamentalmente, John Caples o Raymond Rubicam. Enfatizaba el copy basado en hechos reales y extenso, llegando a lo que Albert Lasker definió como “La publicidad es un vendedor impreso”. Así mismio, fue pionero en el uso del sistema de retribución basado en el fee, en oposición a las comisiones.
     David Mackenzie Ogilvy nació el 23 de junio de 1911 en West Horsley, Surrey, Inglaterra, a 50 kilómetros al suroeste de Londres, aunque siempre se definió a sí mismo como escocés debido a sus orígenes. Su padre hablaba gaélico, era un erudito clásico y agente financiero; su madre era irlandesa. Su hermano mayor, Francis Ogilvy, que trabajaba para la agencia de publicidad londinense Mather & Crowther, mostró este manual a los directivos de su agencia y, ese mismo año, le ofrecieron un puesto como ejecutivo de cuentas. Tras sólo unos meses en el oficio, Ogilvy tomó la disciplina en una dirección totalmente nueva. Según relata en su libro "Confesiones de un publicitario", un hombre que quería anunciar la apertura de su hotel, con escasos 500 dólares, entró en la agencia. Ogilvy compró 500 dólares en tarjetas postales y envió invitaciones a todas las personas que encontró en el listín telefónico. El hotel abrió sus puertas abarrotado de gente. Fue en ese momento cuando conoció su propia arma secreta: la publicidad directa. David Ogilvy estaba convencido de que todo redactor debería comenzar su carrera trabajando en publicidad directa, como método eficaz para aumentar las ventas.
     Sin embargo, la gran base publicitaria la aprendió en Estados Unidos. Ogilvy coleccionaba entonces ejemplares de publicidad norteamericana hasta que, en 1938, convenció a la agencia para que le enviaran un año a Estados Unidos con el fin de estudiar el estilo de hacer publicidad en ese país. Allí llegó, sin dinero, y comenzó a trabajar como director asociado en el Instituto para la Investigación del Público del doctor George Gallup, de Princeton, una famosa empresa que realizaba encuestas. Allí trabajó hasta 1942, llegando a influenciar en la propia industria de Hollywood sobre qué películas debían producirse. Años más tarde, Ogilvy confesaría que George Gallup fue una de las personas que más influyó en su manera de pensar, debido a sus meticulosos métodos de investigación y a su devoción por la realidad.

ESTUDIOS RECIENTES

Las tendencias
     Son las preferencias sobre los gustos, compartidos por diferentes grupos de personas, las cuales, coinciden al representar un diseño marcado por un estilo, que influye sobre el resto. En cada proceso, el diseñador deberà emplear distintos diseños del resto y dependiendo del elemento que se va a diseñar. Los diseños realizados por un mismo individuo, se encuentran marcados por su estilo personal, que lo diferencia del resto.Las modas, es otro de los elementos, por el cual se encuentra marcado el diseño, pero en gran medida las marcan los grandes diseñadores.
     La tendencia ha pasado de ser texto-imagen de un producto a sólo imagen conceptual, algo posible a través del uso de las nuevas tecnologías, mediante embrollados montajes fotográficos de los que se han adueñado las agencias de publicidad. Se unen pues, tres variables imprescindibles: el fabricante de ideas, el ejecutor formado ahora por estudios especializados y por supuesto, las tecnologías que lo permiten.

Retoque evidente
     Se evidencia un enorme retoque en las imágenes publicitarias. Atrás queda el grano fotográfico y las texturas y fondos sin profundidad alguna, para dejar paso ahora a una imagen hipernítida, conseguida a través de la capacidad de los nuevos formatos de imagen que generan los diferentes programas de desarrollo gráfico y avanzados dispositivos de captura.

Imagen digitalizada
     La imagen se ve claramente digitalizada, texturas y tonos imposibles de representar en la realidad, son posibles ahora gracias al uso de las nuevas tecnologías de grafismo por ordenador. Montajes imposibles que ahora crean universos de realidad visual casi palpable.

Diseño Vectorial
     Pero la imagen fotográfica ya no es la verdadera protagonista de la estrategia publicitaria, ahora el diseño vectorial se impone como tendencia creativa. El vector se convierte además en innumerables ocasiones en el valor añadido a esa fotografía, que la adorna y enriquece para completar el atractivo del mensaje publicitario, escondiendo el producto tras grandes dosis de creatividad.

Cualquier concepto es susceptible de ser representado
     El producto desaparece y el concepto en sí, toma las riendas. Ya no se representa al objeto-mensaje, sino ahora se representa a lo que conlleva en sí mismo, su filosofía y aspectos más profundos, toda una jerarquía de valores antes desconocidos anteriormente para el mundo publicitario.

Iconografía
     La iconografía se convierte en un efectivo recurso creativo publicitario. Es decir, iconos gráficos susceptibles de ser fácilmente reconocibles, utilizados en otros contextos diferentes al suyo propio, para acabar creando un significado distinto del que muchos mensajes se benefician, como un valor añadido a una determinada filosofía de marca o a un determinado producto.

IMPACTO SOCIO-CULTURAL


     Como se ha manifestado anteriormente, una de las áreas más comunes donde el diseñador gráfico desempeña su labor es el de la publicidad, área donde sus impactos sociales son más visibles. Si la publicidad consiste en la generación de mensajes persuasivos para ser transmitidos en tiempos y espacios determinados de manera que se pueda informar o persuadir a los miembros de un grupo a que acepten y consuman determinados productos, servicios o ideas (American Marketing Association, 2007), entonces se puede observar la gran influencia que éstos tienen en la mente de los consumidores. La publicidad se plantea, a partir de una estrategia de mercado, tomar en cuenta el análisis del producto y de los consumidores, la fijación de un objetivo comercial, el posicionamiento de mercado que tienen el producto o el servicio que hay que promover, la población a que se destina, el tiempo que dura la campaña y sus diferentes aplicaciones, así como el presupuesto con que se cuente.

Diseño Gráfico Publicitario I Parte: Antecedentes Históricos y Teorías Relacionadas


     Es la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, ... y también el soporte para otros medios visuales, tales como la televisión o internet.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

     Los pregoneros, encargados de divulgar con su voz novedades de interés para la comunidad, reciben el nombre de kerux en Grecia, denominándose praecos en la antigua Roma. El pregonero del mundo clásico busca la captación de clientes, pero también la proclamación de informaciones institucionales. En cierto sentido, es el pionero de la publicidad, y también de la propaganda. Por lo demás, es una figura que se mantiene vigente hasta el siglo XX, sobre todo en áreas rurales.
     Con el siglo XX llega la era del automóvil, durante la cual se revolucionan las comunicaciones, sustento del comercio y la publicidad. Al ocuparse caminos y carreteras, las vallas empiezan a consolidarse como soportes publicitarios, si bien ciertos países occidentales, España entre ellos, no contarán con una red eficaz de vallas con anuncios hasta llegados los años cincuenta. Otro medio fundamental en el campo publicitario es la radio, que por estas fechas cuenta con numerosos patrocinios en su programación, estructurada a partir de la publicidad hablada. En un principio, el cine cuenta con la proyección fija como sistema publicitario, pero poco a poco se convierten en habituales el anuncio o el más extenso publirreportaje, destinados ambos a la gran pantalla.
     Un medio muy frecuentado por los publicitarios cinematográficos son los dibujos animados. La animación publicitaria cuenta con excelentes cultivadores en España, durante los años sesenta, como los hermanos Moro, galardonados en numerosas ocasiones por el alto nivel de su trabajo. Esta conciencia propia de los publicistas ha ido favoreciendo la consolidación de una estética publicitaria en lo audiovisual, cualificada por su encuadre, montaje y fotografía peculiares.

La publicidad en el siglo XIX
     Con el advenimiento de la Revolución Industrial, cambian las estructuras económicas y, por extensión, cambia también el negocio publicitario, necesitado de adaptaciones para asimilar los nuevos modos de producción masiva. Proliferan los carteles, abundan las tarjetas comerciales y, sobre todo, se convierten en habituales los productos marcados, envasados en botes de hojalata o cristal con vistosas etiquetas xilográficas. Son tiempos de imaginación, y uno de los métodos publicitarios más singulares aparece en España: los mosaicos anunciadores, con los cuales se ilustran las fachadas mediante una síntesis única de cerámica artesanal y estrategia mercantil.
     Desde mediados del siglo XIX, la civilización industrial se empeña en la elaboración masiva de productos específicos, principalmente en áreas como la medicina y la alimentación. Uno de los estereotipos más difundidos de la gran emigración hacia el Oeste norteamericano es el charlatán que vocea por los pueblos las cualidades milagrosas de sus pociones curativas. Pues bien, esa figura tópica encierra una verdad publicitaria de la segunda mitad del XIX: la falta de escrúpulos de muchos promotores de medicamentos, capaces de publicitar sus esencias cuando en realidad se trataba de fórmulas descabelladas, del todo inútiles para los fines terapéuticos previstos.
     Esta etapa se caracteriza por la diferenciación a través de las marcas de productos que hasta la fecha eran fabricados en los propios hogares o vendidos a granel en las tiendas. Es el caso del jabón, convertido en cosmético de marca por Procter & Gamble en 1878. Su jabón blanco será el primero de una casi interminable lista de jabones que a fines del XIX serán promocionados como útiles indispensables en la higiene personal. Desde esta etapa, los anuncios de las empresas de jabón recurrirán a las ilustraciones más elegantes para reafirmar una imagen de marca basada en la elegancia y la sofisticación.


TEORÍAS RELACIONADAS
  
Teoría del Centro Óptico Estable
     El centro óptico de un formato publicitario está una décima parte por encima del centro geométrico. Esto ocurre porque los objetivos tienen gravedad. Esta teoría no sirve cuando hay más de un elemento.

Teoría de la Competencia de Skinner
     El centro óptico estará en el punto de mayor atención visual. Divide la atención visual en dos variables: ubicación y tamaño. Esto último es más importante por lo que el tamaño es el principal eje visual.

Diagrama de Gutemberg
     Hace referencia a la forma de lectura occidental, de arriba abajo y de izquierda a derecha; de modo que la diagonal surgida de las dos fuerzas es donde hay más probabilidad que el ojo se dirija. Pero si hablamos de la publicidad en prensa, el punto cálido estaría en la parte superior derecha.
     Como norma general uniendo estas tres teorías, siempre en el formato gráfico publicitario debemos tener un elemento dominante y a su alrededor el resto de los elementos y dominará en función de su tamaño y /o de su ubicación. Hay que ser lo más sencillos posibles y que nuestro ojo acuda casi instintivamente al centro óptico.

Regla Aurea
     Proviene de un arquitecto romano llamado Vitruvio que fue quien hizo un estudio sobre la proporción perfecta. Averiguó mediante una norma matemática cuáles eran los anchos respecto a los altos (proporciones) de un formato ideal.

Fotografía II Parte: Máximos Seguidores, Estudios Recientes e Impacto Económico





MÁXIMOS SEGUIDORES

Joseph Nicéphore Nièpce
     Fue un científico, inventor y fotógrafo francés que nació en el año 1765 y murió en 1833. Fue el inventor, junto a su hermano, de un motor para barco y, junto a Daguerre, de la fotografía. Interesado en la litografía, empezó realizando copias de obras de arte utilizando los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la genial idea de tratar de poner en relación la cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas.

Louis Jacques Mandé Daguerre
     Fue uno de los pioneros de la fotografía en la primera mitad del siglo XIX. Inventor de origen vasco, nació en Cormeilles (París) el 18 de noviembre de 1787. Este pintor y decorador teatral, comenzó a investigar con el fin de mejorar el mundo de la imagen. Comenzó a trabajar como arquitecto de aprendiz y a la edad de dieciséis años ya estaba como diseñador auxiliar en un teatro de París. Daguerre murió en 1851. Ese mismo año se inventó una nueva técnica, el proceso mojado del colodión, por Frederick Scott Archer.

William Henry Fox Talbot
     Nació en Febrero de 1800, Científico y filólogo Inglés, fue uno de los pioneros en el ámbito fotográfico. Estudió matemáticas en Cambridge, pero tuvo diversas inquietudes en otros campos, como por ejemplo la botánica. A causa de sus problemas como dibujante, se interesó por otra clase de métodos mecánicos para capturar y retener las imágenes. A través del uso de la cámara oscura y la cámara de luz, empezó sus investigaciones durante su estancia de vacaciones a la orilla del lago.
     Investigo los conceptos de cámara oscura y cámara de luz ya habían sido desarrollados anteriormente, pero fueron la gran base para William Fox Talbot en sus primeras investigaciones. En 1849 presentó una nueva patente en el campo fotográfico que consistía, en utilizar la porcelana como soporte fotográfico. William Fox Talbot, dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías. Muere en Septiembre de 1877.

José Martínez Sánchez
     Fue un fotógrafo valenciano nacido en 1808 y muerto en 1874. Es considerado uno de los primeros fotógrafos españoles de renombre. Tuvo estudios tanto en Valencia como en Madrid. Su estudio de Madrid estaba situado en plena Puerta del Sol y en él tuvo aprendices como Emilio Godínez que destacaron en la fotografía años después. Entre 1866 y 1867 José Martínez Sánchez se asocia con Jean Laurent. Con él recorrerá España fotografiando obras públicas. Se cree que el encargo partió del Ministerio de Fomento de la época. Estos álbums fueron expuestos en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1867.
      Martínez Sánchez también destacó en la fotografía de retratos. Gran cantidad de trabajos suyos permanecen conservados en la llamada Colección de Manuel Castellanos en la Biblioteca Nacional. La colección la componen cerca de 20.000 fotografías que Manuel Castellanos permutó con la biblioteca a cambio de grabados y otras obras de arte.

ESTUDIOS RECIENTES

     La digitalización de imágenes fotográficas ha revolucionado la fotografía profesional al crear una especialidad conocida como tratamiento de la imagen. La digitalización de la información visual de una fotografía, es decir, la conversión de aquélla en números binarios con la ayuda de un ordenador, hace posible la manipulación de la imagen fotográfica a través de unos programas especiales. El sistema Scitex, muy común en la industria publicitaria a finales de la década de 1980, permite al operador modificar o borrar elementos de una fotografía: cambiar colores, componer estéticamente imágenes con varias fotos y ajustar el contraste o la nitidez. Otros sistemas, como el Adobe Photoshop, permiten realizar operaciones similares.
      La calidad de las imágenes en la pantalla de un ordenador era, hasta hace poco, inferior a la fotográfica. Las impresoras de color no industriales y las láser no alcanzan todavía a reproducir imágenes con la gama de tonos, definición y saturación de las fotografías. Algunos sistemas, sin embargo, como la Presentation Technologies’ Montage Slidewriter y el Linotronic, son capaces de reproducir imágenes con calidad de imprenta, en la actualidad, en la fotografía digital se emplean, generalmente, sensores CCD, CMOS y memorias digitales.

Nueva cámara 3D: un revolucionario prototipo graba el mundo en tres dimensiones
     La realidad virtual, la seguridad y la vigilancia, la supervisión de las casas de los ancianos o los videojuegos son sólo algunas de las posibles aplicaciones del prototipo patentado que se presentará por primera vez en Eindhoven (Holanda), con motivo de la conferencia científica sobre el proyecto europeo Netcarity. La cámara digital 3D ha sido desarrollada por investigadores de la Fundación Bruno Kessler (FBK), en Trento.
      En comparación con las cámaras digitales disponibles actualmente en el mercado, que ofrecen sólo una proyección en 2D de la escena captada, la nueva cámara diseñada por David Stoppa y sus colegas de la SOI Research Unit (unidad de investigación de sensores ópticos integrados) de la FBK, también se recupera la tercera dimensión.

IMPACTO ECONÓMICO

     La cámara, en todas sus formas, ha acabado con la última habilidad especial de un artista; la capacidad de dibujar y reproducir el entorno tal cual aparece. La cámara es el eslabón final entre la capacidad innata de ver y la extrínseca de registrar, interpretar y expresar lo que vemos sin previa necesidad de conocer algún proceso por el cual eso es posible. Nuestro estilo de vida contemporáneo está totalmente influido por los cambios que en él ha producido la fotografía. En el impreso. El lenguaje es un elemento primordial y los factores visuales secundarios. En los medios modernos ocurre lo contrario. Predomina lo visual; y lo verbal viene dado por añadidura. El impreso no ha muerto, ni morirá, pero, nuestra cultura, dominada por el lenguaje se ha desplazado hacia lo icónico (capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente fuerzas ambientales y emocionales). La mayor parte de lo que sabemos y aprendemos, compramos y creemos, identificamos y deseamos, viene dado por la influencia de la fotografía sobre la psiquis humana. Y este fenómeno se intensificará más en el futuro. Es por eso que, el sólo hecho de ver en los entornos en los que nos desenvolvemos en este mundo moderno, convierte poco a poco nuestras vidas en algo más interactivo, con caminos mucho más marcados, pautas a seguir como miembros de una pluralidad social a la que pertenecemos ya que nos vienen marcadas de antemano y que a menudo aceptamos fácilmente, sin notar lo influyente del medio.

Fotografía I Parte: Antecedentes Históricos y Teorías Relacionadas



    


      La fotografía es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz.
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

     El término cámara deriva de camera, que en latín significa habitación o cámara. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.
     La historia de la fotografía abarca un extenso período, que pueden establecerse desde el Siglo XVI con el redescubrimiento de la Cámara Oscura (inventada en 965 por el matemático árabe Alhacén), hasta el propio siglo XXI. Un proceso que ha marchado de la mano con el progreso tecnológico, lo que ha implicado una evolución tanto de los medios para obtener las fotografías como de los soportes empleados para reproducirlas. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX la Cámara Oscura y otros instrumentos relacionados se encontraban en el olvido, por lo que habrá que redescubrirlos en cierta medida.
     La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente.
     En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.

TEORÍAS RELACIONADAS 

     La fotografía es un fenómeno nuevo en la historia, un acontecimiento tecnológico del siglo XIX. Su nacimiento se hace posible en virtud del desarrollo de las investigaciones en Física, Química, Óptica y Geometría. Por primera vez en la historia, permitió fijar en un plano una imagen circunstanciada, situada en un momento del espacio y del tiempo: “detener el movimiento”; alcanzar lo que con las representaciones pictóricas se había venido haciendo de manera artesanal y laboriosa, desde la época de las cavernas.

Mito de la caverna 
     El poder de las imágenes ha sido tan evidente desde el nacimiento de la cultura occidental que Platón llegó a sintetizar una estructura: el Mito de la caverna, en donde las imágenes, fruto de la proyección de sombras en la pared que tenían delante, mantenían a los esclavos convencidos de que aquello era la realidad.
La liberación de los esclavos consistía, entre otras muchas cosas, en comprender cómo se producían aquellas imágenes, conocer la causa eficiente que daba lugar a aquellas sombras, y entender así la diferencia entre apariencia y realidad.

Reproducir la realidad 
     En la época helenística encontramos un caso característico y especialmente llamativo: el de los retratos de la necrópolis de El Fayum en Egipto, conocidos ya desde el siglo XVII. Sobre momias adornadas se insertan mediante un proceso parecido al del fotomontaje retratos en madera de rostros con una individualidad extraordinaria. Llama poderosamente la atención el esfuerzo por dejar fijados en aquellos sarcófagos el rostro vivo del muerto o de la muerta, con todo detalle, pero también llama poderosamente la atención el extraordinario parecido que tienen esos rostros con los nuestros. Es un curioso ejercicio buscar parecidos entre esos personajes y personas concretas que viven entre nosotros.

De la pintura a la fotografía pasando por la pintura de la fotografía 
     En el libro, "El Conocimiento Secreto", David Hockney revela que el surgimiento del realismo de los maestros flamencos se debió al uso de espejos y lentes para copiar con precisión “casi fotográfica” las imágenes reflejadas.
     Con estas técnicas los pintores aspiraban a realizar una especie de “instantáneas al óleo” basadas en composiciones de escenas previamente preparadas, y no sobre estudios gráficos previos. Este autor, también advierte que, paradójicamente, con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, los pintores se alejarán del realismo abriéndose a horizontes totalmente nuevos que seguirán dando sentido a su arte, frente a esa incesante búsqueda de recreación de la realidad en la imagen.

Teoría materialista de la fotografía
      Esta teoría deberá empezar por establecer una distinción entre estas dos nociones de fotografía: la fotografía formal, o verdadera fotografía, y la fotografía material, o falsa fotografía. La fotografía formal es aquella que, hecha por medio de la máquina fotográfica, nos ofrece la composición de formas tal y como han sido captadas por el objetivo, sin manipulaciones anteriores o posteriores. Será fotografía material toda imagen fotográfica que haya sido resultado de una manipulación de las formas, por eliminación, por recorte, etcétera. 

Fotografía formal y fotografía verdadera
     La fotografía comparte con la televisión formal su característica satisface también el requisito de la intersección de la línea estructural y de la línea de contenido en la fotografía formal. Porque también la fotografía nos pone ante acontecimientos y situaciones que trascienden nuestra capacidad de percepción, y en virtud de esta capacidad de clarividencia, la fotografía estaría en el camino de conformación de la televisión misma: “la novedad específica de la televisión, en cuanto instrumento representativo.

Fotografía y realidad
     Evidentemente, más que eternizar, lo que hace la fotografía, en términos aristotélicos, es transformar un tipo de movimiento, por ejemplo, de traslación, en otro tipo de movimiento, el de generación y corrupción. La fotografía capta un instante de una situación originalmente en movimiento, y produce una fotografía en papel cuya existencia va a estar mediada entre otras cosas, por el cuidado con  el que se ha limpiado de líquidos el papel fotográfico, su calidad y su fijación.
     En este sentido, no viene tanto del hecho de “congelar” el instante, sino de hacerlo a escala no metafísica (un instante especulado como el cero del tiempo, etc.), sino operatoria. Porque una serie de fotografías tomadas convenientemente según el tiempo, y dispuestas en una secuencia temporal adecuada, gracias a la llamada “persistencia retiniana”, reconstruye el movimiento tal y como éste se generó.