La fotografía es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un
medio material sensible a la luz.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
El término
cámara deriva de camera, que en latín significa habitación o cámara. La cámara
oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo
orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio
proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así
formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica,
mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas
por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se
convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente
óptica para conseguir una imagen más clara y definida.
La historia
de la fotografía abarca un extenso período, que pueden establecerse desde el
Siglo XVI con el redescubrimiento de la Cámara Oscura (inventada en 965 por el
matemático árabe Alhacén), hasta el propio siglo XXI. Un proceso que ha
marchado de la mano con el progreso tecnológico, lo que ha implicado una
evolución tanto de los medios para obtener las fotografías como de los soportes
empleados para reproducirlas. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX la Cámara
Oscura y otros instrumentos relacionados se encontraban en el olvido, por lo
que habrá que redescubrirlos en cierta medida.
La
fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad
pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones
técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía
positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado
empíricamente.
En un principio
fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas
con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo
se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una
presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos
se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de
imágenes fotográficas.
TEORÍAS
RELACIONADAS
La
fotografía es un fenómeno nuevo en la historia, un acontecimiento tecnológico
del siglo XIX. Su nacimiento se hace posible en virtud del desarrollo de las
investigaciones en Física, Química, Óptica y Geometría. Por primera vez en la
historia, permitió fijar en un plano una imagen circunstanciada, situada en un
momento del espacio y del tiempo: “detener el movimiento”; alcanzar lo que con
las representaciones pictóricas se había venido haciendo de manera artesanal y
laboriosa, desde la época de las cavernas.
Mito
de la caverna
El poder de
las imágenes ha sido tan evidente desde el nacimiento de la cultura occidental
que Platón llegó a sintetizar una estructura: el Mito de la caverna, en donde
las imágenes, fruto de la proyección de sombras en la pared que tenían delante,
mantenían a los esclavos convencidos de que aquello era la realidad.
La liberación de los esclavos
consistía, entre otras muchas cosas, en comprender cómo se producían aquellas
imágenes, conocer la causa eficiente que daba lugar a aquellas sombras, y
entender así la diferencia entre apariencia y realidad.
Reproducir
la realidad
En la época
helenística encontramos un caso característico y especialmente llamativo: el de
los retratos de la necrópolis de El Fayum en Egipto, conocidos ya desde el
siglo XVII. Sobre momias adornadas se insertan mediante un proceso parecido al
del fotomontaje retratos en madera de rostros con una individualidad
extraordinaria. Llama poderosamente la atención el esfuerzo por dejar fijados
en aquellos sarcófagos el rostro vivo del muerto o de la muerta, con todo
detalle, pero también llama poderosamente la atención el extraordinario
parecido que tienen esos rostros con los nuestros. Es un curioso ejercicio
buscar parecidos entre esos personajes y personas concretas que viven entre
nosotros.
De la
pintura a la fotografía pasando por la pintura de la fotografía
En el
libro, "El Conocimiento Secreto", David Hockney revela que el
surgimiento del realismo de los maestros flamencos se debió al uso de espejos y
lentes para copiar con precisión “casi fotográfica” las imágenes reflejadas.
Con estas
técnicas los pintores aspiraban a realizar una especie de “instantáneas al
óleo” basadas en composiciones de escenas previamente preparadas, y no sobre
estudios gráficos previos. Este autor, también advierte que, paradójicamente,
con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, los pintores se
alejarán del realismo abriéndose a horizontes totalmente nuevos que seguirán
dando sentido a su arte, frente a esa incesante búsqueda de recreación de la
realidad en la imagen.
Teoría
materialista de la fotografía
Esta teoría deberá empezar por establecer una distinción entre estas dos
nociones de fotografía: la fotografía formal, o verdadera fotografía, y la
fotografía material, o falsa fotografía. La fotografía formal es aquella que,
hecha por medio de la máquina fotográfica, nos ofrece la composición de formas
tal y como han sido captadas por el objetivo, sin manipulaciones anteriores o
posteriores. Será fotografía material toda imagen fotográfica que haya sido
resultado de una manipulación de las formas, por eliminación, por recorte,
etcétera.
Fotografía
formal y fotografía verdadera
La
fotografía comparte con la televisión formal su característica satisface también
el requisito de la intersección de la línea estructural y de la línea de
contenido en la fotografía formal. Porque también la fotografía nos pone
ante acontecimientos y situaciones que trascienden nuestra capacidad de
percepción, y en virtud de esta capacidad de clarividencia, la fotografía
estaría en el camino de conformación de la televisión misma: “la novedad
específica de la televisión, en cuanto instrumento representativo.
Fotografía
y realidad
Evidentemente, más que eternizar, lo que hace la fotografía, en términos
aristotélicos, es transformar un tipo de movimiento, por ejemplo, de
traslación, en otro tipo de movimiento, el de generación y corrupción. La
fotografía capta un instante de una situación originalmente en movimiento, y
produce una fotografía en papel cuya existencia va a estar mediada entre otras
cosas, por el cuidado con el que se ha limpiado de líquidos el papel
fotográfico, su calidad y su fijación.
En este sentido, no viene tanto del hecho de “congelar” el instante,
sino de hacerlo a escala no metafísica (un instante especulado como el cero del
tiempo, etc.), sino operatoria. Porque una serie de fotografías tomadas
convenientemente según el tiempo, y dispuestas en una secuencia temporal
adecuada, gracias a la llamada “persistencia retiniana”, reconstruye el
movimiento tal y como éste se generó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario